Software Libre y Software Propietario
Cuando leemos sobre software libre y software propietario, por utilizar términos de uso común, muchas veces da la sensación de que estamos ante dos espacios enfrentados e incompatibles. Desde mi punto de vista este es un planteamiento, sin duda, erróneo.
Como usuario que emplea ambos modelos, creo que es más inteligente recoger de cada uno de ellos sus ventajas y conocer sus inconvenientes, para poder hacer un uso más inteligente de ambos.
Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de Información y la Comunicación basadas en Fuentes Abiertas (CENATIC)
No oculto mi interés desde hace tiempo sobre las oportunidades que ofrece el software libre para innovar en nuestros proyectos y servicios.
Quiero aprovechar, además, esta reflexión inicial para recomendar que visiten un servicio público en línea muy útil, CENATIC (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de Información y la Comunicación basadas en Fuentes Abiertas), que según se recoge en su página web es un proyecto estratégico del Gobierno de España para promover el conocimiento y uso del software libre y/o de fuentes abiertas en todos los ámbitos de la sociedad, con especial atención en las administraciones públicas, las empresas, el sector tecnológico proveedor y/o usuario de tecnologías libres, y las comunidades de desarrollo.
CENATIC es una Fundación Pública Estatal, promovida por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la Junta de Extremadura, que además cuenta en su Patronato con las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Catalunya, Illes Balears, País Vasco y Galicia.
Ventajas del Software Libre
Encontrarán en CENATIC un listado de las ventajas del uso del software libre que, con su permiso, reproducimos aquí.
CENATIC nos informa que el Software Libre es un elemento clave en la mejora de los sistemas informáticos de empresas y administraciones públicas como de hecho ya reflejan iniciativas como eEurope, la creación del Observatorio y Repositorio de Software Libre (OSOR) o las recomendaciones normativas de la Unión Europea en los últimos años, dichas ventajas objetivas podrían resumirse en:
Independencia del fabricante de software
Gracias al tipo de licencia las Administraciones Públicas y las empresas usuarias pueden controlar el uso de la tecnología y tienen más libertad para diseñar su estrategia tecnológica futura.
Ahorro de costes
Gracias a la compartición, la reutilización y la ausencia de costes asociados a las licencias, se genera un ahorro significativo en el coste final de las aplicaciones, utilizando siempre un software 100% legal.
Mayor seguridad y calidad del software
Hacer público el código permite aportaciones de la Comunidad de Desarrolladores que contribuye de forma continua a la seguridad y a la calidad del software, corrigiendo los errores detectados y haciendo evolucionar más rápido la aplicación.
Desarrollo del sector TIC local
Al tener acceso al código, las pymes del entorno pueden ofrecer servicios a la Administraciones Públicas y Empresas, pudiendo competir en mejores condiciones con otros operadores dominantes en el sector.
Generación de valor en comunidad
Usar software libre permite a las administraciones públicas y empresas compartir y reutilizar aplicaciones, colaborando entre sí, con el sector tecnológico y con la Comunidad de Desarrolladores.
Concluimos esta reflexión haciendo hincapié en que los especialistas en gestión de información y documentación encontramos en el software libre muchas herramientas avanzadas, productivas e innovadoras para mejorar nuestro catálogo de servicios. Es una alternativa que se suma a otras y que nos permite disponer de un gran abanico de posibilidades
Otros contenidos relacionados:
- Gestione sus contenidos digitales con software libre
- Entrevista con Joel Torres, Presidente de eScire
Emilio Sanz / www.conocimientopractico.es / @InfoPractico
COMENTARIOS RECIENTES